Sala de Prensa
Fundación Prosegur impulsa la robótica y la programación en escuelas de Argentina
La Fundación de la empresa líder en seguridad lanzó, con el apoyo de Rasti -empresa de juguetes y robótica educativa-, un concurso en el que participaron más de 70 alumnos de siete escuelas de su programa de Cooperación al Desarrollo, Piecitos Colorados.

Buenos Aires, 14 de noviembre de 2023.– Fundación Prosegur, en alianza con RASTI (fábrica de juguetes y robótica educativa), impulsó un concurso de robótica y programación en escuelas primarias y secundarias adscritas a su programa de educación integral Piecitos Colorados. La iniciativa tuvo como reto la creatividad aplicada a modelos robóticos para resolver problemáticas de sus propias comunidades y logró ampliar los horizontes de los estudiantes, potenciando competencias del siglo XXI como el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el espíritu emprendedor.
Así, los alumnos tuvieron que idear, construir y testear prototipos que ofrecieran soluciones a problemas de su entorno más inmediato: desde tractores para regar cosechas y sistemas de riego automatizado, hasta barreras para mejorar la seguridad vial. De esta forma, se buscó fomentar la creatividad y la capacidad de dar respuestas disruptivas a los retos que nos plantea el mundo actual.
Para ello, se entregaron kits de robótica y equipamiento de notebooks, además de capacitar a los docentes de escuelas de Buenos Aires, Chaco, Jujuy, Mendoza, Salta y Tucumán, con metodologías de innovación educativa, para que puedan acercar a sus alumnos esta disciplina STEAM.
Marianela Ron, responsable de la Fundación Prosegur en Argentina, afirmó: “El concurso se convirtió en un disparador para desarrollar la creatividad y ampliar los horizontes de los alumnos, impulsándolos a aprender a programar prototipos de robots a temprana edad. Nuestra misión es que los estudiantes sean los protagonistas del aprendizaje en un entorno inclusivo y colaborativo, donde sus ideas sean escuchadas”.
Todos los centros educativos fueron capaces de desarrollar soluciones innovadoras, además de exponer la defensa de sus proyectos ante el Comité Evaluador -integrado por Fundación Prosegur y Rasti-, superando así las expectativas e involucrándose con pasión en el proceso de aprendizaje. Finalmente, la escuela N° 36 de Chaco fue seleccionada ganadora entre los siete proyectos finalistas; como premio, obtuvo un Espacio Maker con alrededor de 2500 piezas de Rasti, para poder seguir desarrollando la creatividad.
Los proyectos ideados
La Escuela Primaria N° 36 de Chaco detectó su problemática y puso manos a la obra. Dada la sequía de la zona, necesitaban controlar la humedad del suelo y, para lograr un cultivo de calidad, crearon una huerta a escala y la dividieron en tres sectores: en uno se administró riego habitual, otro no se regó y el último fue monitoreado por un sistema de sensores de humedad que indicaran la cantidad de agua necesaria. Observaron y registraron los datos: en la parte controlada por sensores las plantas tuvieron un correcto crecimiento, no así en los otros sectores donde había exceso de humedad o falta de hidratación.
El cuidado y uso del agua fue el disparador común para la Escuela N° 373 de Jujuy y la Escuela Cnel. I. Murga de Tucumán; sus alumnos diseñaron sistemas de riego inteligente y eficiente promoviendo la sustentabilidad y la responsabilidad ambiental. Por otro lado, en la Escuela N° 4386 de Salta construyeron el prototipo de un tractor mecanizado para la plantación de árboles frutales.
En tanto, en la Escuela Secundaria N° 153 de Chaco elaboraron un sistema de corte automatizado para la bomba de agua, para evitar pérdidas innecesarias y la filtración de humedad en las paredes. Distinta fue la propuesta de los estudiantes de la Escuela N° 8-604 en Mendoza, quienes crearon una barrera ferroviaria automatizada con sensores de movimiento, ante la necesidad de la seguridad vial en la zona. Y en Mar del Plata, los alumnos de la Escuela CEFA -de niños sordos e hipoacúsicos- se enfocaron en el desarrollo de herramientas de aprendizajes dentro del ámbito educativo por medio de estímulos como luces y movimiento.
Todos los proyectos se destacaron por la realización de maquetas con materiales reciclados, el trabajo en equipo y las investigaciones previas que permitieron detectar necesidades a resolver en las comunidades.